viernes, 28 de mayo de 2021

IDENTIDAD RUNA /ÑUKANCHIPAK KAWSAY PACHA

 



Runa KAWSAYTA  yachana ñanka may hatunmikan, kawsayta, muskuyta, yuyayta, llamkayta, yachayta wankurishpami  sapayachinakanchik: shinallata wañuypash kawsaymikan, tawa shunkukuna ÑUKAKAY PACHAKUNA mana allikashpami unkuykunaka wiñarin, shinallata, PACHAMAMITATAPASH mana kawsak runatashina rikunchik: Kay Kawsaypika tukuyllami Runa kawsakkunakanchik, shinallata kawsay yuyaykunawan kawsanakanchik: yananti, tinkuy, ayni, minka, tawa pachakunapimi kawsayka sapayarin, shinamanta tukuykunami kawsakkunakan shinamantami hanpin, wiñarin, sisyarin. Ñawpak pankakunapi hashtawan ñawirisha tukuylla katishunchik.

 

Ñukanchi kawsayta wiñachishunchik, kawsay Pachakutiyta wiñachishunchik, rikchachishunchik, nunkanchik shutita, kawsayta maskashpa, kawsashpa. 

 

Entender el mundo andino como la medicina, educación, filosofía ancestral Tradicional hoy amparada en la Constitución 2008. Art: 57. Es comprender la visión cósmico andina no así la cosmovisión andina, también es entender como la epistemología andina sustentada en el Amawtismo, Tupthaptanapacha, en los principios del Yanatiy, Tikuy, Ayni, Minka, no en el erróneo paradigma del ama shuwa, ama llulla, ama killa, que generan armonía del kawsay en las dimensiones de la Pachamama que es MADRE TIEMPO Y MADRE ESPACIO, energizada con el espiral de la vida masculino, femenino, ingreso y salida (Deductivo- inductivo) dualidad, paridad, complementariedad, reciprocidad, desde lo fractal cuántico, todo ello rompe el paradigma occidental de seres vivo y seres inertes. Es decir, en la cosmovivencia todo tiene vida todo tiene energía y es la razón de la cura y sanación, renovación del RUNA PACHA (ser: consciente, lógico, equilibrado y armonizador) un ser espiritual no religioso con la concepción de que la muerte es parte de la vida, un ser que no condena, critica, juzga, envidia, de todo ello genera pluri-COSMOSCIMIENTO y no el tradicional antropocéntrico CONOCIMIENTO.

 

En este caminar es importante tener la mente abierta, neutralidad, e imparcialidad, consciente de que nada hay por enseñar más bien hay mucho que compartir, con dominio energético de que no hay seres supremos tampoco inferiores, no hay mejore ni peores, tampoco existe el pensamiento sagrado ni pedir permiso: lo que existe es la intercomunicación, interconexión DUAL PARITARIA, lo que genera una pulsión de respeto y convicción de que “tú eres yo y yo soy tu”, somos todos o somos nada, somos wawkikuna, panikuna, (no mashikuna). Todo aquello implica concebir los procesos del munay, ushay, yachay, ruray. Es decir, comprender, aceptar, trasformar y compartir lo que significa trascender del primero a la 4ta dimisión de la vida como seres trasformados y trasformadores determinados en hombre mujer medicina AMAWTA RUNA PACHA. 

 

Autor: Raymy Chill-inga/ Amawta Yachak Runa Pacha.

 

 

 

Raymy Rafael Chiliquinga Masaquiza. Amawta Yachak Salazka Runa Mitimae de la nacionalidad Kichwa del Ecuador. Es Doctor(hc) en Psicología Transpersonal LAND-EE-UU. Doctorando (Ph-D) en Humanidades y Arte, UNR Argentina, Maestrante en Neuropsicología y Educación UNIR España. Es Master en Educación Especial (UTE) Ec, Psicólogo Edu-OVP (UTA) Ec, Ing. Adm. Empresas Turistica (UNIANDES) (Ec). Tecnólogo en Administración TH. UNIANDES Ec, Técnico Ejecutivo Guía Turístico UNIANDES. Diplomado en Psicología Clínica CENTEFOC-Colombia. Diplomado en Psiconeuroinmunoendocrinología Universidad de Matanza Perú, Diplomado en Canabinología, Iridología Diagnóstica y Homeopatía Paracelsiana Universidad de Fitoterapia Uruguay. Experticia en trastorno de la niñez y la adolescencia UTI. Ec, Formación en Neuroeducación Universidad San Francisco Ec. Compositor, artesano e instrumentista, músico profesional con autoría de 7 discos, autor de Neuro-music, música de sanación, autor de cancionero y música infantil en Kichwa. AUTOR DE LIBROS: Manual de Administración de Justicia Indígena, libro de cuentos, mitos ritos ancestrales, libro Salasaka Weaving and Culture, Secretos de pareja y vida, Manual de aprendizaje de Kichwa. Ceremonia Ancestral. Manual de estimulación Neurocognitiva. TDHI para padres de familia. Guía de manejo de Kipu. Autor del Método (REnVI,) para intervención en NEE.

 

 

Con recorrido más de 20 años en el camino de YACHAK AMAWTA RUNA PACHA iniciado luego que un rayo (Illapa) escogió y comunicó la misión en este Kay Pacha, interconectado con las energías de la PACHAMAMA (madre tiempo, madre espacio) con la espiritualidad de las plantas (Yurakuna) los animales (Wiwakuna), interconectado con la lectura de la Mama kuka, mama Sara (Maíz), diagnostico con el cuy, huevo, la mesa andina (tarikuna), ceremonia del Ayuyay (energización espiritual) del fuego, de la tierra, el agua; con dones de intercomunicación e interconexión dual paritaria de las ritualidades, los mitos, ceremonias y celebraciones, procesos de sanción curación desde el micro al macro cosmos y viceversa de restablecimiento, restauración de los 5 cuerpos (Psiconeuroinmunoendocrinología), generando baños rituales de florecimiento, pagos, despachos, ofrendas, agrados, con consmovivencias propias y compartida en el caminar con el abuelo Ayawaska, Hawakulla, tabaco, wanto. Maestro Yachak Yachachik, catedrático universitario, académico coordinador y maestro del Diplomado de Medicina Ancestral MAT-NI, Universidad Católica de Cuenca UCACUE

 

 

Autor de artículos científicos publicados en revistas de impacto (REDLY, otros), conferencista a nivel nacional e internacional.  Miembro de la Casad de la Cultura Núcleo de Tungurahua, miembro de la Asociación de Psicólogos del Ecuador AEP, miembro de Instituto de Neurociencias Feedback, Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de neurociencias en salud mental y profesionales multidisciplinarios en neurociencias S.E.S.M.N, docente de la UNAE, Miembro de grupo de investigación científica en saberes, lengua ancestral e interculturalidad UNAE, Docente de la Maestría Educación Intercultural Online UCACUE, director del centro investigación, medicina ancestral, intervención neuropsicológica “Inkarte-Yachay”.

 

WEB SITE: https://llaquina.wixsite.com/inkarte-yachay/inicio

Google Map: https://goo.gl/maps/3gtcBMvp3tQPpvYt7

 

               

 

                    RUNA PACHAPAK AYU SHUTIKUNA

Esencia de asignaciones (nombres) ancestrales andinos

 

 

 

FEMENINO:

 

Achik: Luz, claridad, luminosa.

Achikkilla: Luna resplandeciente.

Achikyaku: Agua clara.

Aklla: Seleccionada.

Akllasisa: Flor elegida.

Allikora: Resplandeciente hierva.

Alliyma: Qué agradable, que buena.

Ananitay: Grata, admirada. (Hermosa)

Arawi: Poesía.

Arawik: Poeta.

Asiri: Sonriente, sonríe.

Awak: Tejedor(a)

Ayni: Reciprocidad. (Comunal-Ayllu-colectivo)

Aya: Espíritu (fantasma) muerto, Cadáver.

Ayawaska: Soga espiritual del alma.

Ayway: Decir a Dios, despedida, Viajar.

Chami/Utilla: Pequeña.

Chani: Valores.

Chaska: Lucero (Cabellos largos y rizados)

Chayña: Jilguero, alondra (Canto melodioso)

Chinpu/Chinbo: Aureola, nimbo, (Señalada de colores).

Chuki/Wachi: Lanza.

Hatuk: Vendedora, comerciante.

Hawak/Chapak: Que da seguridad, cuida. 

Haylli: Canto (alegría) de triunfo.

Illa: Sagrada, digna de confianza.

Illari: Amanecer fulgurante.

Inka: De linaje.

Inkill: Pradera florida.

Inkillay: Mi florecita.

Kispi: Libertad, libre. Joya, diamante.

Killkak: Escritora.

Kucha: Mar, laguna.

Kura: Pequeñita como la hierba.

Kuri: Oro.

Kurichullpi: Faja de oro.

Kurisisa: flor de oro.

Kurikuyllur: Estrella de oro.

Kuriokllo: Mujer, señora de oro.

Kuriwayra: Viento de oro.

Kullki: Plata, plateada.

Kuyllur/Wara: Estrella.

Kuya/Koya: Esposa del Inka.

Kayara: Rebelde.

Kuyak: Amorosa.

Kuyana: Amor, ser amada.

Killa: Luna.

Killari: Luz de Luna.

Killasisa: Flor de Luna.

Killasumaq: Hermosa Luna.

Killay: Lunita.

Kiwa: Hierba.

Koya: Señora principal, reina.

Koyakusi: Reina alegre.

Koyasumak: Bella reina.

Koka: Coca (planta).

Kukuri: Tórtola, paloma.

Kukuyu: Luciérnaga.

Kusi: Alegre, feliz, dichosa.

Kusichinpu: Color alegre.

Kusimayu: Río alegre.

Kusikuyllur: Estrella alegre.

Kusirimay: expresión alegre.

Kuychi: Arco-iris.

Kuymi: Flor de amaranto.

Llaksa: Color del bronce.

Lliw: Brillante, luminosa.

Lliwkilla: Luna brillante.

Lliwsisa: Flor brillante.

Mamaachik: Señora de la luz.

Mamak: La que da vida, germinadora.

Mamaruntu: Madre del granizo.

Mamaokllo: Señora y madre.

Maysumak: Muy bella, excelente.

Maywa: Violeta, lila.

Mayuasiri: Risa cantarina como un río.

Michik: Pastor(a).

Mishki: Dulce.

Mishkiwayra: Dulce brisa.

Nayarak: Muchos deseos.

Nina: Fuego.

Ninapakcha: Cascada de fuego.

Ninapakari: Fuego del amanecer.

Ninasisa: Flor de fuego.

Ñusta: Princesa, soltera.

Ñustawillka: Princesa sagrada.

Pacha: Tierra, mundo.

Palla: Princesa, dama. Instrumento musical.

Pallak: Cosechador.

Panka: Hoja.

Pakari: Amanecer.

Pariwana: Flamenco andino.

Parya: Gorrión.

Pawkar/Sisa: Flor, primorosa, preciosa, fina, excelente.

Pakcha: Cascada, catarata.

Puyu: Nube.

Pukyu: Manantial.

Pukuy: Creciente, madura.

Riti/Razu: Nieve.

Rimak: Elocuente, dialogador.

Sacha: Selva.

Sami: Afortunada, exitosa, aliento.

Saya: Levantada, la que siempre se mantiene en pie.

Shulla: Rocío.

Sisa: Flor.

Siyaya: Aromática.

Sumak: Hermosa, bella, agradable.

Suri: Rápida y veloz como el avestruz

Suyana: Esperanza.

Taki: Canción, música.

Takillarik: Canción del amanecer.

Tamya: Lluvia.

Tamyasisa: Flor de lluvia.

Taruka: Cierva, cervatillo.

Tani: Sana.

Timta: Deseosa.

Tuta: Noche, nocturna.

Uchilla/Chusu: Pequeña(o)

Ukllu/Okllo: Señora, dama.

Urpi: Tórtola, Paloma.

Wara/Kuyllur: Estrella.

Warawa: Adornada.

Wayanay: Golondrina, ave, pájaro.

Waylla: Hierba verde, grama.

Wayra: Aire, brisa, viento; veloz como el viento.

Wayta: Flor. Pluma. Adornada, pétalo de rosas.

Willka: Sagrada.

Yachay: Sabiduría.

Yaku: Agua.

Yana: Morena (negra). Amada.

Yanakilla: Luna negra.

Yanapuma: Puma negra.

Yanakoya: Reina morena, negra.

Yanawayta: Flor negra. Pluma negra.

Yanay: Mi amada.

Yuri: Amanecer, despierta a la vida.

Yuria: Alba, aurora.

Yuriana: Alborada, aurora.

Yurak: Blanca.

Yarina: Recordar.

Yuyariway: Acordarse, recuérdame.

Yuyari: Recuerdo, remembranza.

 

 

NOMBRES EN KICHWA PARA LA VARÓN.

 

 Achik: Luz, Luminoso(a), resplandor.

Akonkawak: Centinela de piedra.

Akapana: Remolino de viento, huracán.

Amaru: Dios de la Sabiduría. Serpiente mítica, boa, Fortaleza.

Amarutupak: Glorioso, majestuoso Dios de la sabiduría.

Amaruyupanki: El que honra, Memorable al Dios de la Sabiduría.

Amawta: Científico, conocedor y el que domina la ciencia científica. 

Amawri: el que no retrocede. 

Anka: Águila, águila negra.

Ankasmayu: Río azul.

Ankaspuma: Puma azul.

Ankuwillka: Sagrada resistencia.

Antawaylla: Prado cobrizo verde.

Antay/Anta: Metal Cobre, cobrizo.

Anyaypuma: El que ruge y se enfada como el puma.

Apak: El que lleva, conduce, guía.

Apu: Señor Grande, superior, excelente, tutelar.

Apukachi: Señor de la sal.

Apumayta: ¿Dónde estás señor?

Apukatikill: Señor del rayo.

Apurimak: Señor elocuente, Dialogador, expresivo.

Apuyurak: Jefe blanco.

Astu: Ave de los Andes.

Atawchi/Awtachi: El que nos hace afortunados.

Ataw: Afortunado, buena suerte.

Atawallpa: Creador de fortuna. Ave de la fortuna.

Atawallpa: Tierra Afortunada.

Atawanka: Águila afortunada.

Atik: Vencedor.

Atuk: Astuto. Lobo.

Atukwaman: Halcón y lobo (posee el poder del halcón y la astucia del lobo)

Awka: Soldado, militar, guerrero.

Awki: Príncipe protector. 

Awkipuma: Príncipe fuerte como el puma.

Awkitupak: Príncipe glorioso.

Awkiyupanki: El que honra a los príncipes.

Awtachi: el que trae fortuna.

Ankas: Azul como el cielo. 

Ayar: Quinua endémica.

Ayarumi: Piedra poderosa (Piedra de las almas y de fantasmas).

Chawpi: el centro de todo.

Chawar: Cabuya.

Chikan: Único, distinto a todos.

Chuki: Lanza. Danzante.

Chukiwaman: Halcón danzante.

Chukiwillka: Danzante sagrado.

Chuya: Claro como el agua, puro.

Hakan: Brillante, esplendoroso.

Hakanpuma: Puma brillante.

Hatuntupak: Magnífico, grande y majestuoso.

Hala: Vea, en buena hora.

Halaku: Sabroso.

Hamuntak: Entendedor, comprende rápidamente.

Hatarik: Rebelde, manifestador.

Huki: Trino, gorjeo. (Canto, silbo)

Hukiwak: Cantor, silbador, melodioso.

Hampik: Curador, medico.

Illayuk: Luminoso, tocado por los Dioses.

Illapa/Illapu: Rayo.

Illapuma: Puma de luz.

Illatiksi: Luz eterna. Origen de la luz.

Inka: Señor, príncipe, guía.

Inkaruka: Magnifico Inka.

Inkaurko: Cerro todopoderoso.

Inti: Sol.

Intiawki: Príncipe Sol.

Intichurin: Hijo del Sol.

Intillapa: Rayo de Sol.

Intiwaman: Halcón del Sol

Ishkay: Segundo.

Ishkaywari: Doblemente salvaje e indomable.

Katikill/Katwilla: Rayo.

Kaylla: Próximo, cercano.

Kapak: Poderoso (Rico en bondad, grande, justo, correcto).

Kapakyupanki: Señor memorable ejemplar.

Khari: Hombre, varón fuerte y valeroso.

Kawak: Centinela, el que vigila.

Kawachik: El que nos hace estar atentos, vigilar.

Kawana: Peñasco, el que está en un lugar desde donde todo se ve, Vigila.

Kishpi: Libre, liberado. Joya, resplandeciente como el diamante.

Killkak: El que escribe. Letrado.

Killka: Escritura, código secreto.

Kolla: Del pueblo sur. Eminencia, excelencia.

Kuyana: Amar, apreciable.

Kunuk: Cálido.

Kuri: Oro, dorado.

Kuriñawi: Ojos del color y belleza del oro.

Kuriwaman: Halcón dorado.

Kullki: Plata, plateado.

Kullkiyuk: El que tiene mucha plata, adinerado.

Kuturuna: Hombre bajito, hombre pequeño.

Kachi: Sal.

Kamayuk: Conocedor, el que domina.

Karu: Lejania.

Karwamayu: Río amarillo.

Kasha: Espino(a).

Kashayawri: Duro, punzante como la espina y la aguja.

Kaywa/Katik: El que sigue, seguidor fiel.

Kinti: Colibrí, encogido, pequeño.

Kumya: Trueno, tronar, luminoso.

Kunak: El que aconseja, consejero.

Kuntur: Cóndor.

Kunturchawa: Luchador como el cóndor.

Kusi: Alegre, dichoso, próspero, con suerte en todo lo que hace.

Kusiñawi: De ojos alegres.

Kusiwallpa: Ave alegre. Creador de alegrías

Kusiwaman: Halcón alegre.

Kusiyupanki: Honrado y dichoso.

Kuyuk: El que se mueve, inquieto.

Kuyuchik: El que nos hace movernos.

Llaksa: Color del bronce.

Llashak: Pesado.

Lliwyak: Brillante, luminoso.

Lluki: Zurdo, del lado izquierdo.

Llukiyupanki: Zurdo memorable.

Mallki/Yura: Árbol.

Mallku: Águila, Cóndor poderoso.

Manko: Cimiento, iniciador, fundador.

Mayta: ¿Dónde está?

Maytakapak: Donde estás el poderoso.

Mankokapak: Fundador poderoso justo.  

Maywa: Violeta, color morado.

Mullu: Mullo (pepitas), coral, joya.

Nina: Fuego, candela, inquieto y vivaz como el fuego.

Ninakolla: Esposa de fuego.

Ninawari: Vicuña de fuego.

Ninawillka: Fuego sagrado.

Ñawi: ojo.

Ñawpak: El que encabeza, primero, principal, anterior a todos.

Ñawparik: Adelantado.

Ñawki: Anterior a todos.

Pachakutik: El que cambia el mundo. (Comienzo de una nueva era)

Panti: Arbusto.

Pawkar: De gran finura, Flor, Colores.

Pawak: El que vuela.

Paylla: Magnífico, insuperable, único.

Pikichaki: Patas de pulga, pies ligeros.

Pillku: ave, pájaro.

Puchu: Ultimo.

Puchukay: el ultimo (hijo(a)).

Puma: Fuerte y poderoso Puma.

Pumamaki: Manos de Puma.

Pumalluki: Puma zurdo.

Pumakawa: El que vigila como un puma.

Pumasunku: Corazón de puma.

Pumawari: Indomable y fuerte.

Pumawillka: Sagrado como el puma.

Pumayawri: Puma cobrizo.

Purik: Caminante, andariego.

Pushak: Líder, dirigente, el que guía por buen camino.

Rawrak: Ardiente.

Raymi: Fiesta, celebración.

Rimak: Hablador, expresivo, dialogador.

 

Riti: Helado fuerte.

Ritiy: Energía.

Rumi: Piedra, roca, fuerte y eterno como la roca.

Rumimaki: Mono fuerte, mano de piedra.

Rumiñawi: De mirada fuerte, ojos de piedra.

Rumisunku: Corazón duro, corazón de piedra.

Runtu: Granizo.

Rupay: Caluroso.

Ruka/Roka: Magnifico, engrandecido, enaltecido, admirado. (Dedo)

Sacha: Silvestre, selva.

Sami: Aliento. Afortunado, exitoso, feliz y dichoso.

Sapay: Único, principal.

Sapi: Tronco principal enraizado.  

Sayani: Mantener o me mantengo en pie.

Sayarumi: Fuerte como una piedra que está en pie.

Sayri: Príncipe, (el que siempre da ayuda a quien lo pide). (Tabaco silvestre)

Sayritupak: Glorioso príncipe.

Saywa= Frontera, milite.

Shañu: Moreno como el color del café.

Shuklla: Solo, único.

Sullki: El último.

Samay/Nuna: Espíritu, Aliento, respiración / descansar.

Sinchi: Fuerte, valeroso, esforzado.

Sinchiroka: Magnifico Guerrero fuerte engrandecido, admirado.

Suksu/Sokso: Seriedad (Mirlo).

Sumak: Hermoso, bello.

Supay: Espíritu ambivalente (Bueno-malo)

Suri: Rápido y veloz como el avestruz.

Sunku: Corazón bueno, noble.

Sunkuyuk: El que tiene corazón.

Shiri: Señor.

Takik: Músico.

Takirik: El que crea música y danzas.

Tinku: El que lucha.

Tinkuk: Luchador.

Titu: Dificultoso, complicado.

Tituawtachi: Quien trae fortuna en los momentos de dificultad.

Tupakkusi: Alegre y majestuoso.

Tupak: Que va al encuentro (Majestuoso, glorioso, adornado reluciente y bello como el Sol)

Tupakamaru: Glorioso serpiente.

Tupakkapak: Glorioso y bondadoso señor.

Tupakyupanki: Memorable (Ilustre) que va al encuentro.

Tushuk: Danzante, bailarín.

Tawa: El cuarto, (Cuatro).

TawaKapak: Poderoso de cuatro regiones.

Uchu: Ají, picante como la pimienta.

Ukumari: El que tiene la fuerza del oso.

Ullantay: El señor que escucha.

Unay: Anterior, remoto, primigenio.

Urku: Cerro, cumbre, monte (Dios-sagrado)

Usku/Misi: Gato de montés.

Usuy: El que trae abundancias.

Uturunku: Jaguar, tigre valeroso.

Uturunku-achachi: Antepasado jaguar.

Uyarik: Sonido.

Waka: Lugar Sagrado.

Wakak: Llanto.

Wallpa: Gallo. Ave creador, productor, inventor.

Waman: Halcón

Wamanchawa: Cruel como un halcón.

Wamanchuri: Hijo del halcón.

Wamanachachi: Antepasado valeroso halcón.

Wamanpuma: Fuerte - poderoso como puma y halcón.

Wamantupak: Glorioso halcón.

Wamankpak: Halcón poderoso.

Wamanyana: Halcón negro.

Wamanyurak: Halcón blanco.

Wamanwaranka: Como miles de Halcones. 

Wamay: Joven, reciente, nuevo.

Wankar: Tambor.

Wakralla/Wakrashina: Fuerte y bravo como un toro.

Wari: Indomable, veloz, incansable como la vicuña, protegido de Dios.

Wariruna: Hombre indomable y autóctono.

Waskar: Soga, cadena o enredadera.

Wayasamin: Feliz ave blanca volando

Wayaw: Sauce real.

Wayna: Joven, mozo.

Waynakapak: Joven poderoso.

Waynarimak: Joven expresivo, dialogador.

Waynay: Jovencito, mi amado, mi amante.

Wayra: Viento, veloz como el viento.

Wayru: Juguetón como o en el viento.

Willak: El que avisa.

Waylluk: Amoroso.

Willka: Sagrado, sacerdote que celebra ceremonia ritual sagradas.

Willkawaman: Halcón sagrado.

Wirakucha: Espuma de mar. Grasa (energía vital) del mar.

Wisa: Profeta. Hechicero por ser mellizo o gemelo.

 

Wiñay: Siempre.

Yaku: Agua.

Yachak: Sabio (el que sabe)

Yanamayu: Río negro.

Yawa: Hola (Saludo)

Yuyi: Idea pensada razonada.

Yuyari: ¿Piensa?

Yuyarina/yarina: Pensar.

Yuyay: Pensamiento, entendimiento, razón.

Yarik: el que razona (inteligente)

Yawri/Yauri: Lanza, aguja de cobre.

Yawar: Sangre.

Yawarpuma: Sangre de puma.

Yawarwakak: El que llora sangre.

Yupanki: Honorifico, Memorable, (honra a sus ancestros, ejemplo y guía)

Yurak: Blanco(a)

Yuyak: Sabio, rico en ideas y conocimiento.

Yanawayta.-Flor negra.

Yana padpa.- Pluma negra

Runtu.- Granizo

Tamyasisa.- Flor de lluvia

Waman.- halcón

Tupak Amaru.- Serpiente Glorioso (Espíritu de Sabiduria)

Puma.- Jaguar

Sachaika.-Flor silvestre

Llukiyupanki.- Memorable Zurdo

Kaylla.- Cercano, único

Yana Waman.-"Halcón negro

Yana kuyllur.- Estrellita negra

Ninakilla.-Luna de fuego

Yawrikasha- Espina de cobre

Kasha.- Espina

Sinchiruka.- Príncipe fuerte entre los fuertes

Willkawaman.- Halcón sagrado

Katikil.- Rayo

Sunku.-Corazón, bueno, noble

Ninankuyuchi.- Inquieto y vivaz como el fuego

Uturunku.- Tigre, el más valeroso

Inkaurku.- Cerro de dios

Kapakkulla.-  Eminente, bondadoso señor

Chaska.- Lucero

Yurakurpi.- Paloma blanca

Karwamayu.- Río amarillo

Illari.- Resplandeciente, fulgurante

 

Pakari.- Amanecer

Sami.- Aliento, esencia.

Samay.- Descansar, calma, tranquilidad

Kushi.- Alegría.

Killari.- Luz de luna

Killasisa.- Flor de luna

Yanaku.- Mi amada

Killa.- Luna

Asiri.- Sonriente

Samin.-Afortunado, exitoso, feliz y dichoso

Urpi.- Paloma, tórtola.

Sayri.- Príncipe, bondadoso

Suyay.- la que esperar, aguardar

Yuriana.- Alborada, aurora

Sacha.- Silvestre, selva

Yura-. Árbol

Sisa.- Flor

Sayani.- Mantener en pie

Suyana.- Esperar

Antay.- Metal, cobre

Kusi.- Alegre, feliz, dichosa

Illa.- Luz Sagrada

Nuna.- Alma,

Ayu.- Espíritu que da vida

Aya.- Espíritu muerto

Inka.- Señor, magistrado

Apu- Dios

Apunchik.- Dios entre nosotros

Wari.- Salvaje, indomable, veloz, incansable, autóctono como la vicuña, protegido de los Dioses

Tupak.- Señor

Shaya.- Firme, siempre se mantiene en pie

Yaku.- Agua, claridad, clarividente

Wayra.- Viento, veloz

Purik.- Caminante

Nina.- Fuego, ardiente, enérgico

Allpa.- Tierra, equilibrado, fertilidad

Haylli.- Canto de triunfo, alegría por la victoria

Hakan.- Brillante, esplendoroso

Maywa.-Violeta, color morado

Wara.- Lucero

Kuri.- Oro, dorada

Raymi.- Fiesta, celebración, euforia, júbilo

Sariri.- El que continúa

 

Rumi.- Piedra, roca, firme, fuerte y eterno

Katari- Serpiente

Sumak.- Hermoso

Kuiylla.- Bello

Yuria. Alba, aurora

Pachakutik.- El retorno del tiempo, el que cambia el rumbo de la tierra

Killawa.- Lunita

Sinchi.- Fuerte, dureza, valeroso, esforzado

Takiri.- El que crea música y danzas

Willka.-Sagrado

Kari.- Hombre, varón. Fuerte y valeroso

Waylla.- Hierba verde, grama, protectora, misericordiosa,

Minkachik.- El/la que acoge en su casa

Wayna.- Joven, mozo, fuerte y trabajador incansable

Chuki.- Danzante, lanza, variantes gráficas

Tushuk.- Bailarín, danzante.

Chami.- Pequeña.

Uchilla.- pequeño

Tawa.- Cuarto.

Chusku.- Cuatro.

Aklla.- Elegidx.

Chikan.- Único, distinto a todos.

Urpillay.- Palomita, amada.

Pukuy.- Creciente, madura.

Tarpuk.- Sembrador.

Antawara.- Estrella cobriza, fuerte, solido.

Chachapuma.- León humano.

Kuka.- Hoja sacro de Coca.

Inti.- Sol, Variante, luminoso.

Atik.- Vencedor, insistente.

Ayar.- Quinua salvaje

Suyana.- Esperanza, la que espera, estado de reposo.

Kusi.- Alegría, alegre.

Pakari.- Amanecer, eterna, la que no envejece.

Kunturi.- Espíritu de dios

Pacha.- mundo, universo.

Tani.- Sana, armoniosa.

Kallpa.- Fuerte

Nayarak.- Que tiene muchos deseos.

Tamaya.- Centralizadora.

Sumak.- Hermosa, bella, agradable

Ukumari.- El que posee la fuerza del oso.

Akapana.- Remolino de viento, huracán.

Awki.- Señor, príncipe.

Inkillay.- Florecita.

Killasumak.- Hermosa como la Luna.

Kuyana.- Digna de ser amada.

Yurak.- Blanca

Yura.- Árbol mágico.

Tamya.- Lluvia.

Waman.- Halcón, águila.

Kayara.- Agave, dulzura.

Rumiña.- Piedra preciosa verde.

Apu.- Señor (Dios), el que va delante.

Kuya.- Señora principal, princesa.

Kuntur.- Cóndor.

Yuri.- Amanecer, la que amanece, despierta a la vida.

Parwa.- Flor que germina.

Awka.- Guerrerx, salvaje, enemigx

Yawar.- Sangre.

Wanka.- Piedra grande.

Rumi.- Piedra.

Wamay.- Joven, reciente, nuevo.

Illika.-Con suerte.

Sumailla.- Luz bella.

Iskay.- Segundo.

Taki.- Canción, música.

 

 

MAMA KAMUKUNA /FUENTES BIBLIOGRÁFICOS.

Shimiyukkamu, Alki  (2017).

Cachiguango, L. (2011). Vocabulario elemental y expresiones frecuentes español – kichwa.

Cachiguango, L. (2012). Runa – Shimita Rimashun

Cayapa, Netty y Grefa S. (2005). Aprendizaje Kichwa. Primera edición.

Conejo A. (2009). Kuri Shimi. Kichwa funcional activo para hispano y kichwa hablantes. DINEIB.

Diccionario Kichwa. (2009). Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu. Ministerio de Educación del Ecuador.

Nuestro Idioma Runa Shimi Kichwa Yanakuna. Recuperado de (http://nacionyanakuna.com/Paginas/Kichwa/Runashimi_Yanakuna.pdf)

Shimiyukkamu-Diccionario kichwa-español, español-kichwa. Recuperado de (http://kichwa.net/wp-content/uploads/2011/09/diccionario-kichwa-castellano-alki.pdf)

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario