martes, 22 de noviembre de 2022

Barreras para el aprendizaje y la participación

YACHANA ÑANPI HARKAYKUNA 


YUYAYPI HARKAYKUNA  / Barrearas actitudinales: Pensamientos antagónicos, dogmatizados, enraizados de una educación mecanizado, monótono.

YANAPAKKUNA/Redes de Apoyo: Ejecutar escuelas de padres con la comunidad educativa enfocado con el entorno socio cultural.

 

RURAYPI HARKAYKUNA /Barreras metodológicas: Existen dificultades en seguir procesos metodológicos que posibiliten el normal desempeño de aula bajo estas condiciones.

 

YANAPAKKUNA/Redes de Apoyo: Trabajar la red de apoyo formales o profesionales, para aprender diferentes técnicas o estrategias que permitan mejorar estos procesos de desempeño.

 

LLAMKAYPI HARKAYKUNA/Barreras organizativas: Falta de interés y voluntad.

 

YANAPAKKUNA/Redes de Apoyo: En este sentido se debe trabajar la red de apoyo natural y accesible, para analizar y repartir papeles en el trabajo colaborativo, y generar más espacios cooperativos.

 

WASI HARKAYKUNA/Barrearas de infraestructura: Limitación en la incursión y libre movilidad del estudiantes y miembros de la comunidad.

 

YANAPAKKUNA/Redes de Apoyo: Trabajar la red de apoyo formales o profesionales, además de las naturales y accesibles, se debe armonizar espacios para analizar las diferentes necesidades físicas que tiene la institución, para satisfacer cada debilidad que existe.

 

KAWSAY HARKAYKUNA/Barrearas socio culturales: Lo socio culturales son muchas veces barreras que inciden ampliamente en los procesos de acompañamiento de aula. Es un factor determinante para asumir la realidad.

 

YANAPAKKUNAR/Redes de Apoyo: En este sentido se debe trabajar la red de apoyo naturales y accesibles, para promover espacios participativos donde el docente logre contribuir a reflexionar o estrategias que permitan en ellos la empatía y conocer sus diferentes realidades.

 

AYLLU LLAKTAPI HARKAYKUNA/Barreras comunicacionales: Dificultades en procesos comunicacionales, no existes lineamientos institucionales, la comunidad educativa no está informado de manera asertiva. la carencia encamina a distanciamientos e individualismos.

 

YANAPAKKUNA/Redes de Apoyo: En este sentido se debe trabajar la red de apoyo naturales y accesibles, para designar actividades y mejorar los procesos en este sentido. también se debe crear manuales prácticos y rotulaciones de informaciones.

 

NISHKA HARKAYKUNA/Barrearas políticas: Existencias de normas inclusivas, pero en su cumplimiento carecen de los insumos para aplicarlas, normativa solo en papeles.

 

YANAPAKKUNA/Redes de Apoyo: Trabajar la red de apoyo formales o profesionales, que intervengan de acuerdo a las necesidades que ocupa la institución, el contexto y la comunidad.

Cuestionario identificar BAP

https://docs.google.com/document/d/1AHcD-RKqxRLAroKvJ-6_M5Pbd8KhYstT/edit?usp=sharing&ouid=107004443618797081332&rtpof=true&sd=true



REDES DE APOYO NATURALES


Estas redes están formadas por personas de una institución educativa y de las comunidades, pueden ser primarias. - compuesta por la familia, amigos, vecinos. Con el objetivo de socializar, cuidar, brindar seguridad, a un grupo de estudiantes, en este caso a estudiante con NEE asociadas o no a una discapacidad.

Secundarias. - puede componerse de autoridades comunitarias, gobiernos comunitarios, cabildos de la comunidad, grupos religiosos, organizaciones de sabios, yachak, médicos ancestrales. Otros.

Formales. - se compone de ongs, u organizaciones gubernamentales como:  Gad parroquial, tenencias políticas, el MSP, Antinarcóticos, consejo de discapacidades, consejo de la niñez y adolescencia.

Características:

-          Sentido de pertenencia y solidaridad.

-          Heterogenias e incluyentes

-          No hablan de religió, más bien de espiritualidad.

-          Autónomos, enfocado a la inclusión e interculturalidad.

-          Encaminan a objetivos colectivos y concretos.

-          Potencia la reciprocidad: Ayniy (dar y recibir)

-          Interacción entre entes internos y externos: institución y sociedad.

-          Se adaptan al entorno y a las necesidades.

-          Generan respuesta y solución a las necesidades diversidad.



Referencias

1.   -INAPAM. Acciones y programas. Clubes INAPAM. Recuperado de https://www.gob.mx/inapam/acciones-y-programas/clubes-inapam-a-nivel-nacional

2.   -INGER. (2014). Redes de apoyo. Instituto Nacional de Geriatría. Recuperado de http://www.geriatria.salud.gob.mx/

3.   -Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal. “Guía para la formación y fortalecimiento de redes de apoyo social para personas adultas mayores. México, 2006



Pareja Pedagógica

-      La pareja pedagógica es un proceso en el acompañamiento que realizan entre pares en el período que comienzan a desarrollar una Unidad Didáctica.

-       Permite la reflexión sobre las propias prácticas,

-       Ayuda a entramar diferentes situaciones y emociones.

-       Permite dar seguimiento, contención y acompañamiento.

-       Promueve cambios, hace consiente su práctica pedagógica, reflejada en la narrativa y palabras de su pareja

-       Es un proceso necesariamente significativas como para reflejarse en ellas.

Estrategias para implementar la acción:

§   

§      Formar estrategias innovadoras en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje dentro del aula, por medio de ambientes diversos.

§      Robustecer distintas condiciones medioambientales que dispensen los procesos flexibles entre los estudiantes,

§      Analizar los trabajos de planificación ligada y la coyuntura con los profesores

§      Avivar una circulación de acompañamiento pedagógico dentro del aula, que conlleve a los estudiantes la construcción de aprendizajes significativos prioritarios y emergentes